miércoles, 18 de noviembre de 2015


LARA ESTADO LARA

El Estado Lara es una de las 24 entidades federales de Venezuela ubicada en la Región Centro Occidental de Venezuela. Su capital es la ciudad de Barquisimeto. Tiene una extensión geográfica de 19800 km² lo que representa el 2,16% del Territorio Nacional. Posee una población estimada para el año 2015 de 2.019.211 de habitantes según el Instituto Nacional de Estadística, lo que lo ocnvierte en el 5.to estado más poblado de Venezuela después de los estados Zulia, del Miranda, Carabobo y del Distrito Capital.

Limita por el Norte con el Estado Falcón, por el Sur con el Estado Trujillo y el Estado Portuguesa, al Este con el Estado Yaracuy y el Estado Cojedes y por el Oeste con el Estado Zulia. Posee 9 municipios autónomos y 57 parroquias civiles. Sus principales ciudades son: Barquisimeto, Carora, Cabudare, El Tocuyo y Quíbor.

BANDERA DEL ESTADO LARA

"Bandera del Estado Lara según resolución del 8 de diciembre de 2000.".
El Estado Lara posee una bandera propia que se aprobó como resultado del llamado a concurso por la presidencia del Consejo Legislativo del Estado Lara, el 27 de noviembre de 2000 y fue aprobada por la directiva del Consejo Legislativo del mismo Estado el 8 de diciembre del mismo año.

Su composición heráldica es la siguiente: Se trata de un rectángulo, de proporción 3:2, dividido en dos franjas, la primera, dos veces la segunda, en campo de gules (rojos), con un sol poniente desde la línea que divide la franja. Con rayos de tres franjas paralelas, dos amarillas, y en el centro de ellas, una de plata, que parte el campo 13 veces.

Estado Lara
Estado de Venezuela
Flag of Lara State.svg
Bandera
Lema: Libertad y Valor
Lara in Venezuela.svg
Historia

Duante la colonia y gran parte del periodo independentista, el actual territorio larense perteneció a la provincia de Caracas. En 1824 fue absorbido por la Provincia de Carabobo, creada ese año. En 1832 tras la desintegración de la Gran Colombia, la comarca fue disgregada; se constituyó entonces en la Provincia de Barquisimeto, que incluía los cantones de Quíbor, El Tocuyo, Carora y Barquisimeto; además de otros que conforman hoy al estado Yaracuy. En 1856, mediante la nueva ley de dirvisión territorial, San Felipe y Yaritagua se unieron a Nirgua para formar la Provincia de Yaracuy.
En el año 1881, se acordó la creación del Gran Estado del Norte de Occidente, al cual se sumaron las superficies de Lara y Yaracuy. En agosto de ese mismo año se le asigna el nombre de estado Lara, en honor al patriota General Jacinto Lara. En 1899, el congreso establece la autonomía de los 20 estados, tal como se contempla en la constitución de 1864, división que se confirma en 1909, por vía de una reforma constitucional, que se ha mantenido hasta nuestros días.
En 1899, el territorio correspondiente a los actuales municipios Silva y Monseñor Iturriza del estado Falcón se integran a ese último estado a cambio de lo que hoy es el municipio Urdaneta.

HidrografíaEditar


Típico paisaje árido y seco del estado en zona del Parque nacional Cerro Saroche
Las aguas de los ríos del estado se escurren por tres vertientes: la del Caribe, la del Atlántico a través del río Orinoco y la del Lago de Maracaibo.
  • Ríos principales:[Amarillo, Auro, Aragua, Curarigua, Morere, Tocuyo, Turbio, Urama, Yacambú.
  • Lagunas: Laguna Amarilla, Laguna Cocoy.



Himno del estado Lara




Letra de J.B. Oviedo Bracho. Música de Pedro Iztúriz M
(COROGloria al pueblo mil veces altivo que ha sabido la Historia ilustrar,Indomable, pujante en la guerra, Y a la Ley respetuoso en la paz. Cuando el grito sublime de ¡Patria!En el mundo vibró de Colón,Al sonar el clarín de los libres,Que a tus hijos llamaba, escuchó.IIPrecedidos del Dios de ColombiaSus guerreros al campo lanzó,Y con Lara, Jiménez y Torres,Hizo trizas el yugo español.IIIPueblo noble, que sabe ser grande Cuando así lo reclama el honor Quiera el cielo que siempre tus hijos Rindan culto ferviente a la unión.IVQue Pomona le brinde sus dones, Paz y dicha la diaria labor.Y que el faro triunfal del progreso ilumine su vasta región
Monografias.com
Árbol Emblemático: Semeruco Malpighia glaba L.
Monografias.com
El estado Lara corresponde en su mayor parte al Sistema Coriano, pero también es muy importante la porción del estado que está situada en la cordillera de los Andes y aquella, la parte central de la altiplanicie que une a las ciudades del Barquisimeto y Carora. Aproximadamente 2.500 Km2 de su territorio presenta condiciones idóneas para la agricultura. Está formado por 9 municipios y 51 parroquias, una de las cuales fue promulgada recientemente con el nombre de Sixto Sarmiento, en la localidad de Tintorero, centro artesanal de fama internacional ubicado en el municipio Jiménez.
Monografias.com
Monografias.com

Superficie:
 El estado ocupa unos 19.800 Km2, excluyendo al Municipio Heriberto Arroyo (en reclamación)

Localización y Límites: 
El estado Lara está ubicado en la región centro-occidental de Venezuela, entre los 9 y 10 grados de latitud Norte y 69 de longitud Oeste.

Editar

erPredominan dos tipos de clima en el estado Lara: el tropical, y el premontano, también seco y muy seco, seguidos por el premontano húmedo. Los climas montano bajo húmedo y paramo húmedo corresponden apenas un 4,8% del área estadal. La sequedad del ambiente es típica, ya que la evaporación supera a las precipitaciones; éstas alcanzan 650 mm de promedio anual, con lluvias que caen en épocas diferentes de acuerdo con el lugar..
La temperatura media anual fluctúa entre 19 °C y 29 °C, con un promedio de 24 °C en Barquisimeto estado Lara.
En general, el clima suele variar entre frío de páramo (en las zonas montañosas) y clima tropical seco semiárido (principalmente en la zona de la Depresión Larense donde se ubica la ciudad de Carora y poblaciones circunvecinas).


Economía

Editar


Instalaciones de la central azucarera El Tocuyo
El cultivo de caña de azúcar lo ha convertido en uno de los principales y primeros estados azucareros del país. Igualmente produce café, papa, tomates, caraotas, maíz, y cambur. También la uva tiene su espacio y con ella la pujante industria del vino. Tiene una importante actividad ganadera de bovinos, porcinos, caprinos, ovinos, y aves con una buena industria quesera y lechera.
Cuenta también con importantes zonas industriales y capacidad de producción. Posee gran riqueza artesanal y un potencial desarrollo turístico, con bellezas naturales, y manifestaciones folklóricas y culturales.
Entre los sectores industriales más importantes en el estado Lara destacan el sector metalmecánico, agroindustrial, confección de prendas de vestir, imprentas y elaboración de textiles (a base de fibra de sisal). El estado Lara sustenta su sector manufacturero en la pequeña y mediana industria, ya que, a excepción de sus centrales azucareros, prácticamente todo su parque industrial consiste en empresas de menos de doscientos trabajadores.

Recursos económicosEditar


  • Ganadería: Bovinos, porcinos, caprinos, ovinos y aves.
  • Productos Agrícolas: Papas, cambur, sisal, cebolla, tomate, uvas, caña de azúcar, caraotas, piña, café, tomate, pimentón, ajo porro, apio España, plátano, perejil, cebolla en rama, ají dulce, cilantro, repollo, lechuga, arvejas
  • Recursos Forestales: Cují, indio desnudo, jabillo, jobo, olivo, semeruco y vera.
  • Recursos Minerales: Arcillas refractarias, arenas silícicas, caliza hierro, mercurio, pirro filitas, cementos y aluminio.



Recursos naturales


Embalse de Los Cerritos
El estado cuenta con minerales metálicos y no metálicos, especialmente arcillas rojas y blancas, arenas silíceas, gravas, hierro, mercurio, pirro filitas, y varios tipos de caliza. Entre los recursos forestales se destaca el cují, jabillo, jobo, olivo, vera y semeruco.
Los ríos, embalses y fuentes de agua termales como las represas de Dos Cerritos, Yacambú, Atarigua, Arenales, y el Volcancito de San Miguel otorgan potencial hidráulico y geotérmico.
Por último dispone de variados y contrastantes escenarios naturales que son un atractivo para la práctica del ecoturismo.


Demografía

Editar

2.019.211 habitantes para el año 2015. Los índices de población de Lara han sido durante los últimos 30 años muy superiores al promedio nacional. El 56,1% de la población se concentra en la capital (Barquisimeto) en donde se localizan las principales actividades comerciales, financieras e industriales. No obstante el dinamismo que ha alcanzado, coloca a la entidad como una de las más importantes receptoras de corrientes migratorias del país, que también ha alcanzado llegar a centros urbanos como: CaroraQuíborEl TocuyoCubiroCabudare y Duaca; los cuales fundamentan la economía en actividades agrícolas.

Poblaciones principalesEditar

BarquisimetoCaroraCabudareQuiborEl TocuyoDuacaSiquisiqueSanareSarare, Curarigua, Aguada Grande, otros.

    TRADICIONES DEL ESTADO LARA
Procesion-divina-pastora
Procesión a la Divina Pastora:
Es la procesión mariana más concurrida del país y una de las más impresionantes de Latinoamérica. A pesar de ser una típica devoción sevillana, que data del siglo XVIII, los larenses tienen a su Pastora como algo propio. Desde 1856, cada 14 de enero, sale la imagen desde la población de Santa Rosa hasta la Catedral Metropolitana de Barquisimeto, en un acto multitudinario, lleno de fe, alegría y colorido. Fue el sacerdote José Macario Yépez, párroco de la barquisimetana iglesia de la Concepción, quien le suplicó a la virgen María que cesara la epidemia de cólera que azotaba la zona para aquel entonces. Ocurrió el milagro y desde entonces la Divina Pastora recorre los templos de la cuidad hasta el último domingo anterior al Domingo de Ramos cuando regresa a la población de Santa Rosa, al sur este de la urbe, que ya forma parte de la capital larense.
Los Zaragozas
Los Zaragozas:
La celebración del Día de los Santos Inocentes, cobra renovado interés en Sanare, municipio Andrés Eloy Blanco. Todos los 28 de diciembre gente de todo el país llega a disfrutar del jolgorio de “los locos”, de los multicolores disfraces y las historias que se impregnan del ingenio del pueblo. Esta tradición se mezcla en la memoria popular las razones religiosas e históricas con las heredades de la tradición oral.
Cuentan que el nombre Zaragoza viene de Sara, una esposa de Herodes, quien supuestamente gozaba cada vez que se mataba a un niño en el intento de eliminar al hijo de Dios. Se recuerda entonces que el poderoso malvado al sentirse perdido por el nacimiento del futuro rey de Israel, ordenó asesinar a todos los pequeños de Belén menores de dos años. Pero quién sabe si el nombre tiene más que ver con Zaragoza, la ciudad española.
La fiesta es ocasión para bautizar niños, hacer y pagar promesas. Quienes agradecen favores concedidos entregan a sus hijos para que los personajes multicolores los carguen y bailen. Los vecinos abren sus casas y ofrecen chicha, comida y bebidas a los danzantes.
A las 4:00 de la madrugada los personajes coloridos comienzan a salir de sus casas, una hora después se concentran en la casa de la Capitana Mayor, señora Maria Valeria de González, donde se realiza el llamado “rompimiento”. Cantan una salve y rezan varias oraciones antes de salir en comparsa, acompañados por músicos y con el cuadro de la matanza como estandarte. Van guiados por el Capitán Mayor, Bernabé Alvarado, quien alza en sus manos el cuadro que recuerda a las pequeñas víctimas, y el Capitán Menor, Severiano Alvarado, que ondea una bandera amarilla. En la iglesia San Isidro es la primera misa, a las 8:00 de la mañana. Después salen en jolgorio para hacer travesuras entre los visitantes. Hacen una parada en la casa de la cultura José Nemecio Godoy y a las 10:00 de la mañana llegan a la iglesia Santa Ana donde se celebra la misa principal. Al salir del templo se realiza un acto cultural en la concha acústica y después van de casa en casa al pago de promesas.
Después de bromear, andar y desandar por las calles, se reúnen nuevamente, a las 6:00 de la tarde, en casa de la Capitana Mayor para hacer “el encierro”: cantan una salve frente al óleo que colocan nuevamente en su altar, se retiran las máscaras y descubren quién es quién, bailan y comparten un refrigerio antes de marcharse a buscar el descanso reparador.
Fiesta de San Isidro Labrador
Fiesta de San Isidro Labrador
Se realiza el 15 de Mayo en la Parroquia Eclesiástica San Isidro, en Sanare, organizado por la Junta Directiva Pro Fiestas y el Párroco, en estas fiestas se realizan actos religiosas, procesión de San Isidro Labrador acompañado de yuntas de Bueyes. Todo ello en el sector San Isidro.
San Pascual Bailón
San Pascual Bailón
La Festividad se realiza el segundo o tercer domingo de Mayo en Sanare organizado por las Parroquias Eclesiásticas y por los devotos de la junta directiva, que consiste en una misa, procesión y pago de promesas en todo el pueblo.
santa cruz
Devoción a la Santa Cruz
El Velorio se realiza todos los meses de Mayo en todo el municipio Andrés Eloy Blanco, organizado por devotos y músicos cantores, la comunidad participa en esta actividad a través de rogativos y salves.
paradura del niño
La Paradura del Niño
Se realiza el tercer y cuarto sábado del mes de enero, en la zona de Morterito y Loma Curigua de Sanare. Se encargan de organizarlo los devotos y una Junta Directiva. Durante esta actividad participa la comunidad devoto de esta tradición músicos y cantores de aguinaldos.
Novena a Nuestra Señora de Coromoto
Novena a Nuestra Señora de Coromoto
Es realizado en Sanare los primeros 9 días del mes de septiembre por las parroquias eclesiásticas y se efectúan actos religiosos en honor a la Patrona de Venezuela.
Fiestas Cívicos Patronales en Honor a Santa Ana
Fiestas Cívicos Patronales en Honor a Santa Ana
Organizadas por la junta directiva y el Párroco, se realizan en Sanare específicamente en la Parroquia eclesiástica del sector Santa Ana a partir del 26 julio.
Epónimo del Municipio Andrés Eloy Blanco
Epónimo del Municipio Andrés Eloy Blanco
Realizado el día 6 del mes de Agosto en Sanare y todo el Municipio, organizado por el Consejo y la Alcaldía Municipal consiste en un acto religioso y un acto patriótico.
Fiesta de San Antonio
Fiesta de San Antonio
Organizada por los capitanes de fiestas, esta se realiza los días 1, 12, 13 y 14 de junio en Sanare y en todo el Municipio.
Día de San Juan Bautista
Día de San Juan Bautista
Este santo es el patrono de la población de Duaca, municicpio Joaquín Crespo), específicamente de la Parroquia Freitez, donde sus habitantes costumbran celebrar los 24 de Junio de cada año. Contactos: 0253-2221634.
Las Cintas de Duaca o El Baile de las Cintas
Las Cintas de Duaca o El Baile de las Cintas
El Baile de la Cinta, definido como diversión del carnaval, donde un grupo de personas disfrazadas forman dos conjuntos que bailan en forma contraria tejiendo y destejiendo cintas de colores alrededor de un palo de aproximadamente 4 a 5 metros de alto que puede ser un maguey o lana de tambor por ser maderas muy livianas, sujeto a un pedestal para mantenerlo firme y de manera vertical, forrado con papel de vistosos colores.
Fiesta de la Santísima Cruz (Velorio)
Fiesta de la Santísima Cruz (Velorio)
Desde el 3 de mayo, en fines de semana, se extiende hasta el mes de junio. La Cruz de Mayo -símbolo de vida- es festejada para dar cumplimiento a los ritos propiciatorios del fructificación de las plantas sembradas. Se efectúa en Barquisimeto y distintos municipios de Lara.
Celebración a San Antonio, El Tamunangue
Celebración a San Antonio, El Tamunangue
Está considerado como una de las expresiones folklóricas más interesantes de América, es una especie de rito que practican los pueblos de toda la región en homenaje a San Antonio. El Tamunangue es un baile no es exclusivamente de El Tocuyo, sino de toda la región comprendida entre esa ciudad y Curarigua.
virgen-de-la-candelaria
Virgen de la Candelaria
Fiesta que se realiza en la plaza Bolívar de Quibor todos los primeros de febrero con la quema del Toro de La Candelaria, el día dos de febrero se realiza la misa en honor a la virgen. En la calle 6 con avenida Florencio Jiménez.
Virgen de Altagracia
Virgen de Altagracia
Esta fiesta se celebra el tercer viernes del mes de enero de cada año, la procesión es desde la iglesia La Ermita hasta la iglesia Altagracia y son las fiestas patronales de la ciudad, que se realizan en la calle 6 con avenida Florencio Jiménez, en Quibor.
Fiesta en Honor a San Antonio de Padua
Fiesta en Honor a San Antonio de Padua
El 13 de Junio se celebra la fiesta en Honor a San Antonio de Padua, se lleva a cabo por devoción o en pago de alguna promesa hecha por los feligreses, en las principales Iglesias de la Ciudad de El Tocuyo.
Carnavales de El Tocuyo
Carnavales de El Tocuyo
Son una de las manifestaciones culturales más importantes del estado Lara. Se lleva a cabo en dos de las principales avenidas de esta ciudad (avenida Lisandro Alvarado y Fraternidad). Se celebra la fecha de Carnaval de cada año.
Locos y Locainas
Locos y Locainas
Comenzaron en 1920 en época de carnaval. Se celebra todos los 28 de diciembre de cada año (día de los Santos Inocentes). Incluyen el baile de las cintas. En avenida Bolívar con calle Araguaney y calle Quebrada el Tomo en Cabudare.
Procesión a San Antonio de Agua Viva
Procesión a San Antonio de Agua Viva
Procesión que data del siglo XX, con la presencia curarigueña en la zona del antiguo caserío Agua Viva en Palavecino. Avenida Bolívar frente a la Unidad Educativa Agua Viva.
San Nicolás de Bari
Fiestas Patronales en Honor a San Nicolás de Bari
Se celebra anualmente el 6 de diciembre únicamente en la parroquia de Sarare. En las actividades programadas sólo intervienen los niños.
Velorio a la Cruz de Mayo
Velorio a la Cruz de Mayo
Ritual de creencia popular que se manifiesta con cantos en honor a la Cruz. Se realiza en víspera del 3 de mayo en Sarare.
Celebración del Día de San Rafael Arcángel
Celebración del Día de San Rafael Arcángel
Celebración enmarcada en las tradiciones del pueblo de Sabana Alta en La Miel del municipio Simón Planas. Se realizan concursos y presentaciones culturales, todos los 24 de octubre.
Coronación a María Auxiliadora
Coronación a María Auxiliadora
Misa y procesión realizada en honor a la virgen patrona de La Miel. Se celebra anualmente enmarcada en diferentes actividades organizadas por la iglesia y que se extienden por una semana a partir del 24 de mayo. Iglesia Maria Auxiliadora de La Miel.
Celebración de la Autonomía del Municipio Simón Planas
Celebración de la Autonomía del Municipio Simón Planas
Con motivo de la celebración de la autonomía del municipio, el cual fue aprobado en 1990, se realizan diferentes actividades como: concursos de Murales (8 de Octubre), un canto a Simón Planas (9 de Octubre), encuentro artesanal internacional Sarare (del 11 al 15 de octubre) y La Nutria de Oro (14 de octubre). Sarare. Contactos: 0251-992.19.51
Virgen del Carmen
Virgen del Carmen
Misa y procesión realizado en honor a la Virgen del Carmen patrona de Buría el 17 de julio. La procesión se realiza por todos los caseríos del poblado de Manzanita, parroquia Buría de Simón Planas.
Fiestas Patronales a San Pedro y San Pablo
Fiestas Patronales a San Pedro y San Pablo
El día 29 de junio se realizan festividades religiosas, en honor a estos santos, cuyas imágenes son paseadas por todas las calles del pueblo, incluyendo el baile tradicional que es “La Bamba de San Pedro” cuya introducción se originó en 1915 y se caracteriza por monedas incluidas dentro de los instrumentos. Parroquia Lara en San Pedro, municipio Torrres.
Fiestas Patronales en Honor a la Sagrada Familia
Fiestas Patronales en Honor a la Sagrada Familia
Se celebra el 15 de enero en honor al Divino Niño y Nuestra Señora de Altagracia, allí se realiza una Feria Caprina y Artesanal, junto con la búsqueda del Niño en los caseríos Altagracia, El Yabal y Las Matas. Pueblo de Altagracia, Carora.
Fiestas patronales de la Virgen del Carmen
Fiestas patronales de la Virgen del Carmen
Desde el 16 al 31 de Julio se celebran estas fiestas en honor a la virgen del Carmen. Son organizadas por el párroco del poblado y se realizan misas, rosarios, procesiones, la quema del árbol, obras de teatros y presentación de bailes típicos. Carretera Lara-Zulia sector Palmarito.
Fiestas a San Antonio de Padua
Fiestas a San Antonio de Padua
Estas fiestas se inician desde el 01 al 13 de junio que es el día de San Antonio. Realizan misas y hacen el recorrido del santo por todo el pueblo, al mismo tiempo bailando La Batalla y el velorio, se realiza los días 12 y 13. En Curarigua.
Fiesta en honor a Santo Domingo
Fiesta en honor a Santo Domingo
Las fiestas comienzan desde el 01 al 08 de Agosto. Se realizan misas, procesión del Santo, toros coleados y bailes populares. En Curarigua, parroquia Antonio Díaz.
La Cabalgata de Curarigua
La Cabalgata de Curarigua
Se realiza desde hace 10 años durante el mes de julio. Su recorrido comienza desde el Tocuyo hasta Curarigua.
Baile de La Turas
Baile de La Turas

La danza de las Turas, ritual de la tradición milenaria consiste en una danza en forma circular con entradas y salidas al ritmo de la música, donde los participantes mantienen sus brazos entrecruzados, comienza con la preparación del altar, adornando con platas, verduras y frutas, así como la chicha o coroto, entre otros elementos espirituales que representan la ofrenda. Lo realizan en el caserío Moroturo, de la parroquia del mismo nombre, en el municipio Urdaneta.


GASRONOMIA LARENSE



La sazón de la comida típica larense es propia y sin igual; atrévase a degustar la gran variedad de platos tradicionales, en cualquier rincón de esta tierra, convencido de que percibirá un sabor tan auténtico y peculiar que de seguro preguntará por los ingredientes.Pruebe y compruebe el genuino sabor de:· Hervido de chivo· Mondongo de Chivo· Estofado de gallina· Olletas· Patas de grillo· Chanfainas· Sueros· Cuajadas· Lomo prensa'o· Turrón de semilla de auyama· Acemita tocuyana· Pan de Aguadagrande· Pan de Tunja· Catalina· Piñonata· Jugo de semeruco· Guarapo de papelón· Caratillo y cocuy de penca.


DULCERIA Y COMIDAS
 A su entera disposición existen en Lara diversas bodegas y casas donde usted puede adquirir, dulces de platico, conservas de papelón, piñonates, acemitas, cucas, exquisitas empanadas, suspiros, etc. Para almorzar o cenar comida típica, existen diversos sitios, donde puede saborear comidas criollas tales como: Mondongos, Sancochos, pabellones, estofados, olletas, ropa vieja. etc

Vegetación: 
Desde el punto de vista de la vegetación, el área se caracteriza por la ausencia de una densa cobertura vegetal, debida a la sequedad del clima. El Estado Lara, en su parte central, constituye un verdadero bolsón xerófilo (cardones, tunas y cujíes), interrumpido por la presencia del fértil valle del río Tocuyo. En las zonas montañosas, podemos encontrar la típica vegetación de estas regiones, que es la vegetación de bosques.
Fauna:
 Se encuentran conejos, iguanas, lagartos, lapas, perdices, venados, palomas, serpientes: cascabel y terciopelo son las más abundantes.
Recursos Forestales: 
Cují, indio desnudo, jabillo, jobo, olivo, semeruco y vera.
Recursos Minerales: 
Arcillas refractarias, arenas silíceas, calizas, hierro, mercurio, pirrofilitas, cementos y aluminio.
Recursos Naturales:
  • Aguas termales de los baños de Sogoré: Pozos de aguas templadas ubicados en el caserío del mismo nombre. Sus aguas son utilizadas para curar el reumatismo y la artritis.
  • Cascada Chorro del Vino: Situada cerca de Barbacoas, desciende de las montañas y tiene una altura de 135 m. Su nombre se debe al color vino tinto del agua por el ácido tánico que segregan los árboles cercanos. El chorro termina en un gran pozo desde el cual se origina una quebrada. El paraje que le circunda es muy atractivo debido a la abundante vegetación arbórea. Se llega al lugar por medio de un camino de tierra, y el final del recorrido se hace a pie. Constituye un paisaje de gran atractivo visual.
  • Cascada El Fraile: Caída de agua de unos 12 m de altura. En la zona se observan diversidad de paisajes y un clima bastante fresco que contrasta con el calor de Carora. La cascada se encuentra en las cercanías de esta población.
  • Fumarola Sanare: En las serranías de Cubiro y San Miguel, Parque Nacional Yacambú, cerca de la población de Sanare, están ubicadas importantes fumarolas. La conocida como Volcán del Humo (la más importante por su capacidad eruptiva) produce fuertes detonaciones a causa de la gran cantidad de gases que se acumulan subterráneamente y que escapan a la superficie con tanta fuerza que a veces originan desprendimientos de rocas. Otra fumarola hizo su primera erupción el 29 de julio de 1967, cuando ocurrió el terremoto de Caracas. Estos fenómenos entran en movimiento al comienzo de la época de lluvias.
  • Lagunas: Laguna Amarilla, Laguna Cocoy.
  • Parque Nacional Yacambú: Ubicado al Sureste de la entidad, abarca una superficie de 14.850 hectáreas y fue establecido por decreto presidencial de fecha 12 de junio de 1962. El parque protege una zona montañosa caracterizada por tener una densa vegetación y por poseer una importante función ecológica beneficiada por la cuenca hidrográfica del río Acarigua. Forma parte de la sierra de Portuguesa, con una topografía abrupta que corresponde a las estribaciones montañosas de la cordillera de los Andes. Posee paisajes con características propias que contrastan fuertemente con las marcadas condiciones de aridez existentes en el valle del Turbio. La flora posee tanto especies andinas como de la costa, así como otras especies propias de la región. También posee una agrupación de sesenta especies de orquídeas, de las cuales el 14% son autóctonas. Cuenta con numerosos sitios de recreación como el centro turístico El Blanquito y la laguna El Blanquito. También posee trillas o caminos demarcados para excursionistas desde donde se pueden admirar las serranías con características volcánicas. Se encuentra a unos 70 kilómetros de Barquisimeto.
  • Parque Nacional Terepaima: En los distritos Palavecino e Irribarren del estado Lara y distrito Araure del estado Portuguesa. Fue declarado Parque Nacional por decreto presidencial del 14 de abril de 1976. Tiene como objetivo la protección de una importante región natural donde aún se conservan materiales genéricos de flora y fauna autóctonas. Históricamente tiene gran importancia, ya que la tribu indígena de los Jirajaras tuvo su asiento en la fila Terepaima. También es una región de gran importancia hidrológica, no sólo por el río Sanare que allí nace, sino por otras diez vertientes menores. Se desarrolla en esta región una densa selva nublada en la cual crecen especies de la cordillera de los Andes y de la cordillera de la Costa, junto con especímenes autóctonos. El parque proporciona grandes beneficios en el campo de la recreación al aire libre y como laboratorio y aula natural para la investigación y educación. Está localizado a unos 30 minutos de Barquisimeto.

Balnearios:
Monografias.com
  • El Guape: Rodeado de un ambiente selvático, es un lugar de gran atractivo. Presta todos los servicios de atención al turista. Está en la población de Duaca.
  • Guayamacure: Centro totalmente rústico y campestre, rodeado de una vegetación de selva atravesada por caídas de agua templada, donde los visitantes acostumbran bañarse. Posee servicios para acampar. A 10 minutos de la población de Río Claro.
  • Río Tocuyo: Balneario que está dotado de servicios de atención completos. Está ubicado en las orillas del río del mismo nombre, en las afueras de la población Río Tocuyo, y posee aguas cristalinas.
  • Embalse El Zamuro: Sobre la quebrada La Fundación, a seis kilómetros de Bobare. Suministra agua potable a Bobare y proporciona el riego y control de inundaciones a esta población y a Barquisimeto. Su cercanía a la capital le ha permitido incentivar el aspecto recreacional para las poblaciones vecinas.
  • Embalse Dos Cerritos: Ubicado a 41 kilómetros aguas arriba de la población de El Tocuyo. Es considerado un lugar de gran interés turístico.
  • Embalse Félix de los Ríos: A cuatro kilómetros aguas arriba de la población de El Tocuyo y sobre la quebrada La Guajira; posee un parque con instalaciones infantiles. Está emplazado sobre la falla de Sanare, zona de gran actividad sísmica, por lo que fue construido con todas las medidas técnicas para resistir terremotos.
Monografias.com
  • Hundición de Yay
Monografias.com
La hundición de Yay o el lugar donde la tierra se volteó, es una zona geomorfológica (pequeño desierto rocoso) de unos 10 mil metros cuadrados caracterizada por erosión natural en forma de pequeño cañón desértico, ubicado a unos 40 minutos del pueblo de Sanare, que es la capital del Municipio Andrés Eloy Blanco, el municipio más pobre del Estado Lara, Venezuela. El hundimiento se produjo por un deslave, formando una depresión ecológica que ha quedado al descubierto en forma de cañón, en cuyo valle pasa una pequeña quebrada, continuando la erosión de la zona. Aunque la palabra es la versión incorrecta de hundimiento, por algún motivo «hundición» es el nombre dado a la formación que es única en el país. El caserío de Yay está ubicado en medio de un desierto de cardones y tunas, compuesto solo por pocas casas de adobe, una escuela y habitantes destacados en la cría de caprino. El habitante más famoso de Yay fue la anciana Teodora Torrealba, apodada «la niña» y que vivió 107 años. La entrada del caserío, que es núcleo artesanal del municipio, está marcada por una estatua de la famosa locera de Yay. El hundimiento, así como sus alrededores, fue un lugar de referencia en el camino de los españoles entre Sanare y El Tocuyo, un desierto que rico aún de innumerables mitos y leyendas.
Patrimonios Edificados:
  • Monumento a la Batalla de los Horcones: El 22 de julio de 1813, se realiza una de las batallas emprendidas por el libertador Simón Bolívar, en ella también participó el general de división Jacinto Lara, pero quien se cubre de gloria en esa batalla es el general Florencio Jiménez, acompañado de su compañero José Félix Ribas.
  • Monumento El Obelisco: Sin duda es el icono más representativo del estado Lara. Se ubica al oeste de la ciudad de Barquisimeto (capital del estado) el cual fue construido en el año de 1952, con motivo a los 400 años de su fundación. La estructura se basa principalmente en concreto y acero, consta de un ascensor y mide 75 metros de altura, si bien no clasifica dentro de la definición de obelisco, es llamado de esta forma por los citadinos.
  • Monumento al Sol Naciente
  • Monumento la Tinaja
Monografias.com

Parques:
  • Parque Ayacucho: Parque construido bajo el régimen del General Gómez, tiene un área de cuatro (4) hectáreas y monumento al Mariscal Antonio José de Sucre, fue el primer parque en Latinoamérica con acceso para automotores.
  • Parque Barriada
  • Parque del Este José María Ochoa Pile
  • Parque del Oeste Francisco Tamaño
  • Parque Las Lomas (Cubiro)
  • Parque Barro Negro (Duaca)
  • Petroglifos de Duacas 
  • Petroglifo Piedra Las Caras (Siquisique)

     Musica


    TAMUNANGUE


    El Tamunangue es la danza folklórica venezolana de mayor riqueza coreográfica. Se baila en diversos pueblos del Estado Lara, desde la época Colonial y en ella se sintetizan influencias de las tres culturas que incidieron en nuestro mestizaje racial: la indígena americana, la blanca española y la negra africana.
    En su coreografía, instrumentos y cantos, se distinguen elementos característicos del indio, del negro y del blanco, y a la dilucidación de estos elementos se han dedicado destacados folkloristas, Lo relevante de esta manifestación es que a través de ella se da incuestionablemente, una vivencia unitaria o por mejor decir, una comunión emocional y espiritual entre los que ejecutan el Tamunangue.
    El Tamunangue es una expresión folklórica netamente Larense que tiene sus principales focos de manifestación en El Tocuyo, de donde se considera originario y donde se rinde mayor culto a San Antonio. Curarigua y poblaciones circunvecinas, dan relevancia a esta tradición y las mismas se extienden a los ámbitos de algunas poblaciones de Yaracuy y Portuguesa.
    San AntonioTradicionalmente, cuando el Tamunangue persigue un fin religioso es precedido de una Salve cantada a la Virgen María a quien se invoca antes que al santo. Retablo, Cirio y Garrotes, tres símbolos para el Altar de San Antonio de Padua el día de la celebración y la ofrenda, en pago de alguna promesa por favor recibido. Es tradición, que San Antonio predicó en Africa y allí aprendió de los negros el alegre “tambor” y que al venir a América, junto con su devoción, negros, indios y blancos al unísono, patentizaron la misma a través de los abigarrados sones del Tamunangue. En ellos se funden de manera armoniosa y expresiva, lo religioso y lo profano.
                                                                                                INSTRUMENTOS MUSICALES
    El Estado Lara es por excelencia productor del cuatro, instrumento musical que junto al “cinco” (pequeña guitarra de cinco cuerdas) acompaña a los cantores en el baile del Tamunangue en las festividades Folklóricas Larenses. Estas piezas auténticas del folklore venezolano adquieren un significado especial en Lara, donde los artesanos trabajan afanosamente para elaborar los mejores cuatros del país.
    La población de Carora se caracteriza por la venta de cuatros, que generalmente son elaborados en sus alrededores y en los caminos que nos conducen a ella. En la elaboración de estos instrumentos, se utiliza como materia prima el cedro y la caoba.
    * Cordófonos: Son instrumentos musicales que producen sonido al percutir, rasguear, frotar o puntear cuerdas. Generalmente constan de una caja de resonancia con forma variable, cuya función es amplificar el sonido que produce la vibración de las cuerdas, los cordófonos utilizados en el país son el carángano o ciriaco, el cuatro, el seis, la bandola, la bandolina y el arpa entre otros.
    * El Cuatro: La familia de las antiguas guitarras y guitarrillas españolas ha dejado varios representantes en Sudamérica. Uno de los más importantes es el Cuatro, el cual debe su nombre al número de cuerdas que posee y es una guitarra en tamaño reducido. En el Estado Lara, existen muchos sitios donde se fabrican cuatros, entre los más importantes podemos nombrar “Palo de Olor”, del Distrito Torres y “San José de Quibor” del Distrito Jiménez